El enfoque humanista de la Nueva Escuela Mexicana.

C. Mario Alberto Llamas Guzmán.

  “El enfoque humanista de la Nueva Escuela Mexicana, como resultado del recorrido filosófico de la educación en México”. 

    Exploraremos el enfoque humanista de la Nueva Escuela Mexicana, una evolución significativa en la filosofía educativa de nuestro país. Este enfoque se destaca por valores fundamentales como el respeto, la inclusión, la equidad y la promoción del desarrollo integral de cada uno de ustedes, los estudiantes.

    Para comprender mejor este tema, es importante que conozcamos la historia de la educación en México, desde sus orígenes prehispánicos hasta las influencias contemporáneas que han dado forma a nuestro sistema educativo actual. Asimismo, analizaremos cómo las teorías pedagógicas humanistas, como las propuestas por Paulo Freire y Carl Rogers, han influido en la concepción actual de la educación en México.

Algunos aspectos relevantes para investigar podrían incluir:


Raíces prehispánicas de la educación en México:

Vamos a sumergirnos en las raíces prehispánicas de la educación en México. Es fundamental que conozcamos cómo las culturas indígenas de nuestro país concebían la educación y el papel del individuo en la sociedad.

Estas culturas ancestrales tenían una visión integral y holística de la educación. Para ellos, aprender no era solo adquirir conocimientos, sino desarrollar una profunda conexión con la comunidad, la espiritualidad y la naturaleza.

Uno de los valores centrales en este enfoque era la colectividad. Los individuos eran vistos como parte integral de un todo, y su desarrollo personal estaba estrechamente ligado al bienestar de la comunidad. La educación buscaba fortalecer los lazos sociales y fomentar una actitud de servicio y responsabilidad hacia el grupo.

Además, la espiritualidad ocupaba un lugar fundamental en la concepción de la educación prehispánica. Las enseñanzas estaban profundamente enraizadas en las creencias, los rituales y las tradiciones de cada cultura. Se buscaba desarrollar una conexión profunda entre el ser humano, las fuerzas divinas y el mundo natural.

El respeto por la naturaleza era otro pilar fundamental. Estas culturas entendían que el ser humano era parte integral del ecosistema y que su educación debía fomentar una relación armónica y respetuosa con el entorno.

Recuperar estas raíces prehispánicas nos permite comprender la riqueza y la diversidad de nuestra herencia educativa. Nos invita a reflexionar sobre cómo podemos incorporar estos valores de colectividad, espiritualidad y respeto por la naturaleza en nuestro sistema educativo actual, para así construir una educación más integral y significativa para todos.



Influencia de la educación colonial:

    

Durante la colonización española, la educación en nuestro país estuvo fuertemente marcada por la evangelización y la imposición de la cultura europea. Esto tuvo un impacto profundo en las concepciones de la educación, así como en la construcción de nuestra identidad nacional.

Las órdenes religiosas, como los jesuitas y los franciscanos, desempeñaron un papel fundamental en el desarrollo de la educación colonial. Su objetivo principal era convertir a la población indígena al cristianismo y difundir la cultura y los valores españoles.

En este contexto, la educación se convirtió en una herramienta de adoctrinamiento y aculturación. Se buscaba erradicar las tradiciones y los conocimientos indígenas, reemplazándolos por una visión eurocéntrica del mundo.

Este enfoque colonial tuvo consecuencias profundas. Por un lado, se vio afectado el desarrollo natural de las concepciones educativas indígenas, que habían florecido durante siglos. Por otro lado, se generó un conflicto entre las identidades culturales, lo que dificultó la construcción de una identidad nacional propia.

Reconocer esta herencia colonial en la educación es fundamental para comprender los desafíos que enfrentamos hoy en día en la construcción de un sistema educativo verdaderamente incluyente y representativo de la diversidad cultural de nuestro país.





Movimientos educativos del siglo XX:

Durante este período, dos corrientes de pensamiento tuvieron un impacto profundo en las políticas y prácticas educativas de nuestro país: la Escuela Nacionalista y la Educación Socialista.

La Escuela Nacionalista, surgida después de la Revolución Mexicana, buscaba construir una identidad nacional a través de la educación. Como nos explica Vázquez (1970), este movimiento "promovía el orgullo por las raíces indígenas y mestizas, así como la reivindicación de la cultura y la historia de México" (p. 54). Se enfatizaba la importancia de la educación pública, laica y gratuita, con el fin de democratizar el acceso a la educación.

Por otro lado, la Educación Socialista, impulsada durante el gobierno de Lázaro Cárdenas en la década de 1930, tenía como objetivo transformar el sistema educativo de acuerdo con principios de justicia social e igualdad. Tal como señala Montes de Oca (2015), este movimiento "buscaba empoderar a las clases populares y fomentar su participación activa en la construcción de una sociedad más justa" (p. 92). Se promovía una educación integral, que abordara aspectos económicos, políticos y culturales.

Ambos movimientos tuvieron un impacto significativo en la educación mexicana. Tal como afirma Reyes (2018), "la Escuela Nacionalista y la Educación Socialista sentaron las bases para una visión más inclusiva y transformadora de la educación, que buscaba abordar las desigualdades y promover la justicia social" (p. 125).

Hoy en día, aún podemos ver los ecos de estas ideas en nuestro sistema educativo. Es importante que, como estudiantes, reflexionemos sobre cómo estos movimientos han moldeado nuestra educación y cómo podemos seguir impulsando una visión educativa que promueva la igualdad, la participación comunitaria y el orgullo por nuestra identidad nacional.





Teorías pedagógicas humanistas:


Un ejemplo destacado es la obra de Paulo Freire y su "pedagogía de la liberación". Como nos explica Gadotti (2016), Freire planteaba que "la educación debe ser un proceso de humanización, donde los estudiantes sean agentes activos en la construcción de su propio conocimiento" (p. 72). Freire criticaba la educación tradicional, que él denominaba "bancaria", donde el docente simplemente "deposita" información en los estudiantes.

Por otro lado, tenemos el enfoque centrado en el alumno de Carl Rogers. Según Cárdenas (2020), Rogers creía que "el aprendizaje más significativo ocurre cuando el estudiante se siente libre, respetado y en confianza para explorar sus propias inquietudes" (p. 58). El rol del maestro, entonces, es facilitar este proceso de crecimiento personal.

¿Qué opinan ustedes de estas ideas? ¿Creen que la educación debe ser un espacio de liberación y desarrollo integral de la persona, en lugar de una simple transmisión de conocimientos?

Estudiante 1: Personalmente, me parece fascinante la propuesta de Freire. Creo que la educación debe emancipar a los estudiantes, permitiéndoles cuestionar y transformar la realidad, en lugar de simplemente adaptarse a ella.

Estudiante 2: Estoy de acuerdo. Y el enfoque de Rogers también me parece muy valioso. Cuando nos sentimos seguros y respetados, podemos arriesgarnos a explorar, a equivocarnos y a crecer.

Profesor: Excelentes puntos. Estas teorías humanistas han tenido un impacto profundo en la forma en que concebimos la educación hoy en día. Nos invitan a ver a los estudiantes como seres integrales, con capacidad de agencia y de transformar su realidad.





La Nueva Escuela Mexicana:


Como nos explica Guevara (2021), este enfoque pedagógico "busca integrar las mejores tradiciones de la educación mexicana con las tendencias pedagógicas más innovadoras a nivel internacional" (p. 84). Así, la Nueva Escuela Mexicana rescata elementos clave de movimientos históricos como la Escuela Nacionalista y la Educación Socialista, combinándolos con enfoques contemporáneos centrados en el estudiante.

Un aspecto fundamental de este modelo es su compromiso con la inclusión y la equidad. Tal como señala Ramírez (2019), "la Nueva Escuela Mexicana busca garantizar el acceso a una educación de calidad para todos los niños y jóvenes, independientemente de su origen socioeconómico o cultural" (p. 63). Esto se traduce en estrategias como el fortalecimiento de la educación pública, la atención a la diversidad y la participación de las comunidades en la toma de decisiones.

Pero la Nueva Escuela Mexicana no solo se enfoca en la inclusión, sino también en el desarrollo integral de los estudiantes. Inspirada en pedagogos como Paulo Freire y Carl Rogers, promueve un aprendizaje significativo, donde los jóvenes se convierten en agentes activos en la construcción de su propio conocimiento.

¿Qué les parece esta propuesta educativa? ¿Creen que la integración de las tradiciones mexicanas con las tendencias pedagógicas contemporáneas puede transformar positivamente nuestro sistema educativo?







    El enfoque humanista de la Nueva Escuela Mexicana representa una síntesis evolutiva de las diversas corrientes filosóficas y educativas que han influido en México a lo largo de su historia. Desde sus raíces prehispánicas hasta las teorías pedagógicas contemporáneas, este enfoque busca promover valores como la inclusión, la equidad y el desarrollo integral del estudiante.
    La Nueva Escuela Mexicana representa, en última instancia, un compromiso con la construcción de una sociedad más justa y equitativa, donde la educación juega un papel fundamental en la formación de ciudadanos conscientes y comprometidos con su entorno.







Referencias:


Montes de Oca, A. (2015). La Educación Socialista en México: Transformación y participación popular. Revista de Historia de la Educación Latinoamericana, 17(25), 85-102.

Reyes, L. (2018). Nacionalismo y Educación en México: La Escuela Nacionalista y su legado. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(79), 117-138.

Vázquez, J. Z. (1970). Nacionalismo y Educación en México. México: El Colegio de México.

Cárdenas, L. (2020). La Teoría Centrada en el Cliente de Carl Rogers y sus implicaciones educativas. Revista de Psicología y Educación, 15(1), 53-64.

Gadotti, M. (2016). Pedagogía de la Liberación de Paulo Freire. México: Siglo XXI Editores.

Guevara, L. (2021). La Nueva Escuela Mexicana: Un modelo educativo para el siglo XXI. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(91), 79-98.

Ramírez, A. (2019). Inclusión y equidad en la Nueva Escuela Mexicana. Revista de Educación y Diversidad, 12(2), 59-74.

Comentarios